martes, 1 de enero de 2013

REALIDAD INDIGENA EN LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

REALIDAD PROVINCIAL




En el comienzo de los tiempos, los dioses entregaron a los abuelos estas tierras, para cultivarlas y vivir libres en ellas. Durante mucho tiempo, la selva fue el hogar, el refugio, la seguridad; se podía cazar y pescar sin miedo, se podía sembrar y cosechar lo sembrado y lo que la madre naturaleza, generosamente daba. Se vivía con confianza en la mañana. Había muchos pueblos que vivían en la selva. Todos aprovechaban lo que ella les brindaba y alcanzaba para todos, porque no se tomaba más de lo que necesitaba. Cada cultura tenía sus dioses, sus shamanes, sus nombres, su lengua, sus costumbres.

Cada pueblo crecía con su propia manera de ver el mundo. Cada uno de diferente manera, llegaba a Dios y tenía conexión con él. A través del shamán se buscaba ese contacto para alcanzar: los deseos, una buena caza, la facilidad de pescar, ganar una guerra, tener una buena cosecha, etc”. CRUZ ROJA SUIZA, FOISE Y DIPEIB – S. Sucumbíos Intercultural: Tierra, Cultura, Libertad. Nueva Loja – Sucumbíos, 2000, P, 1.

La Provincia de Sucumbíos se encuentra ubicada en la Amazonía Ecuatoriana, en la frontera con Colombia. La Amazonía ha sido por siglos hogar de nacionalidades indígenas con su propia lengua y su cultura.

Son  cinco las Nacionalidades que pueblan actualmente la Provincia de Sucumbíos: Cofanes, Sionas, Secoyas, Quichuas, Shuaras.

Cofanes: Originarios de estas tierras, Se encuentran asentados en la Provincia de Sucumbíos, parte superior del río Aguarico, río Sinagüe y en la frontera con Colombia. Las posesiones territoriales en Ecuador varían significativamente. Zábalo dispone de 44.000 hectáreas, territorio sujeto a un plan de manejo por encontrarse en un área protegida (Reserva Cuyabeno). Algo similar ocurre con Sinagüe que posee 7.000 hectáreas dentro de Reserva Cayambe - Coca. Chandia Na'en posee un estimado de 42.000 hectáreas, Dureno 9.571 hectáreas y Dovuno 7.032 hectáreas. El número aproximado en la colonia era de aproximadamente de 15.000.



Sionas[1]: También originarios de estas tierras. 

Geopolítica: tienen presencia binacional, en Colombia y en Ecuador. En Ecuador se encuentran en la Provincia de Sucumbíos, cantón Putumayo, parroquia Puerto Bolívar; y en el cantón Shushufindi, Parroquia San Roque.
Territorio. La superficie de ocupación es de 47 888 ha. Tienen legalizadas 7 888 hectáreas en propiedad colectiva para los tres asentamientos, las mismas que constituyen una mínima parte de su territorio tradicional.

Secoyas[2]: Pertenece a la familia lingüística tukano occidental. Habitan los territorios cercanos al Cuyabeno, en las riberas y cuenca del río Aguarico. Secoya es el nombre de un río y de una quebrada considerada como su lugar de origen. En paicoca (lengua secoya) el nombre étnico es Siekóya pai, que significa "gente del río de rayas". Debido a sus largas cabelleras, se los conocía como "los encabellados". Está compuesta también por un pequeño número de miembros de la Provincia: unas 400 personas.


Kichwas: Provienen de las Provincias de Napo y Pastaza de algunas otras provincias del País. Viven en unas sesenta comunas, a lo largo de los ríos Aguarico, San Miguel, Putumayo y otros afluentes de toda la Provincia. Un grupo fue traído del Río Napo para trabajar en semiesclavitud para los patronos del caucho o de las haciendas. El total de la población indígena de esta etnia representa un 12% de la población total. Son por lo mismo, la etnia más numerosa de nuestra Provincia[3].

Shuaras: Constituyen el pueblo mayoritario en la Amazonía Ecuatoriana y viven al sur en las provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago, en la frontera con el Perú. De este pueblo han emigrado hasta la Provincia de Sucumbíos un buen grupo de familias que se encuentran asentadas  en los Cantones Cascales, Shushufindi y Cuyabeno. Se calcula alrededor de unos tres mil habitantes.


 Junto con la población indígena la provincia de Sucumbíos está constituida en su mayoría por campesinos colonos mestizos venidos de las diversas provincias del Ecuador. El Vicariato, desde diversos Equipos de Pastoral Indígena y con una dedicación específica, hace el acompañamiento a las distintas  Nacionalidades: Quichua, Shuar y Cofán y dentro del campo educativo, a las Nacionalidades Siona y Secoya.


PROBLEMÁTICA

Tal situación hace que la Provincia de Sucumbíos sea  una de las más ricas en culturalidad indígena de todo el País, conllevando, a la vez una complejidad considerable, tanto por las diferencias lingüísticas y culturales como porque la Provincia está actualmente habitada mayoritariamente por mestizos-colonos, llegados de casi todas las otras Provincias del País.


Los indígenas, por otro lado, participan de los problemas de todo el País, tales como:


•     Falta de servicios básicos: agua, luz, vialidad, letrinización, salud, etc.
•     Graves deficiencias en educación y salud.
•     Narcotráfico, violencia, militarización, por vivir en zona de frontera con Colombia y Perú.
•     Contaminación y degradación ecológica causada fundamentalmente por las compañías petroleras, mineras,  madereras, palmicultoras etc.•
La comercialización se encuentra en manos de intermediarios explotadores.

A esta problemática se añaden los problemas peculiares que como indígenas padecen y que citamos brevemente:

•     Son minorías que tienden a ser absorbidas por la cultura blanco-mestiza.
•     Escaso interés por la valoración, la defensa y el rescate de sus propias cultura, de su modo de vida y de sus costumbres, en un ambiente donde no son valorados suficientemente.
•     Continua situación económica de crisis, fluctuando entre la economía de subsistencia tradicional (cacería, pesca, recolección y  pequeños cultivos) y la economía de mercado que se va imponiendo en el medio.




[1] Su proceso de sedentarización ha tenido que ver también con la evangelización. La http://www.ecuanex.net.ec/fda/amplia.htmgran casa familiar era la característica principal del proceso de conformación de la comunidad, pero, en el presente, se ha dado paso a la construcción de viviendas que albergan a la familia nuclear. Los Sionas tienen una huerta pequeña cerca de la casa y otra grande, ubicada en un lugar lejano, constituyéndose este en su principal fuente de alimentos. Mantienen también sus actividades de caza y pesca. Están incursionando en el turismo.
[2] Los secoyas no estuvieron exentos de los impactos y efectos de la explotación cauchera. Según se recogen los estudios etnográficos del Ecuador, los testimonios orales dan cuenta de la terrible explotación de la que fueron objeto: como recompensa por el trabajo de cuatro años en la recolección de caucho, se obtenía dos pantalones, una camisa y un hacha. Otros relatos hablan de la desaparición de hombres que eran llevados a lugares distintos para la extracción del caucho. A pesar de ello, los secoyas vivieron la época cauchera con menor crudeza que otras etnias. Posteriormente, las empresas petroleras utilizaron a los secoyas como mano de obra no calificada en el desbroce de la selva, la apertura de trochas y demás actividades.
[3] P. Jesús Arroyo. Propuesta de Colaboración con el Centro Cultural “P. Ramón López”. Lago Agrio – Ecuador, Inédito.